
Por: Luisa Fernanda De La Vega T.
El tejo es uno de los deportes más populares en el territorio nacional; más aun por ser declarado deporte nacional de Colombia por el Congreso de la República en el año 2000.
Hace más de 500 años, este deporte era conocido como Turmequé entre los indígenas; “el juego del turmequé consistía en lanzar un disco de oro llamado "zepguagoscua", el cual evolucionó con los siglos en el juego del tejo practicado hoy en Colombia y de dónde ha salido a sus países vecinos” según información de todacolombia.com.
Con el paso del tiempo, este deporte evoluciono convirtiéndose en lo que hoy conocemos como “Tejo”. El tejo, ha sido practicado por habitantes del altiplano cundiboyacense y hoy por hoy, se ha extendido por todo el territorio nacional hasta los territorios vecinos de nuestro país haciendo de este un deporte popular colombiano.
Según redcolombiana.com “era costumbre de los indígenas acompañar los partidos consumiendo chica (bebida alcohólica elaborada con maíz), mientras que en los tiempos modernos, como es de esperarse, los jugadores se refrescan con cerveza”.
Este deporte consiste en lanzar el tejo de una cancha a otra y lograr explotar la mayor cantidad de “mechas” (pólvora envuelta en papel) para lograra ganar el juego; “Lo primordial en el tejo es el cálculo, la fuerza debe ser dominada por la puntería, cuando eso pasa el ‘mechazo’ o la explosión de la pañoleta -triángulo rosado con pólvora- indica que se ha llegado a lo más significativo del juego: quemar mecha” según extroversia.universia.net.co. Al igual que en otros deportes, en el tejo puede realizarse competencias individuales o en grupo y es patrocinado por empresas cerveceras.
El tejo al igual que los demás deportes, cuentan unas reglas estrictas que determina quién es el ganador, pues la puntuación según todacolombia.com se da por las siguientes formas:
Mano (1 punto). La obtiene el equipo que ubique el tejo más cerca al bocín. No se contabilizan manos, cuando el tejo más cercano al bocín está colocado a la misma distancia del tejo del equipo contrario, o cuando ambos queden haciendo contacto con el bocín. Tampoco se otorga mano cuando se presenta una mecha, embocinada o moñona.
Mecha (3 puntos). Se da jugada de mecha, cuando en forma reglamentaria, licita o válida, el tejo lanzado golpea la mecha y se produce explosión, llama o humo suficiente.
Embocinada (6 puntos). Se da jugada de embocinada cuando el tejo lanzado queda enterrado dentro del bocín y con la base superior hacia el tablero.
Moñona (9 puntos). Se da jugada de moñona cuando el tejo cae correctamente dentro del bocín (embocinada) y a su vez, explota simultáneamente la mecha. Para que un lanzamiento sea válido, el tejo debe caer directamente sobre los objetivos, sin tener contacto con elementos externos como el piso, tablas, bordes de la cancha o demás locaciones. (Para más información viste www.todacolombia.com/tejocolombiano.html)
En los barrios de nuestro departamento y nuestro país, se reúnen las personas para jugar tejo en los diferentes establecimientos teniendo en cuenta las mínimas cosas que se necesita para participar, como dice Florentino dueño de la cancha de tejo “Puerto Machete” para Úrbita News.
http://www.goear.com/listen/af2f631/Tejo-Florentino
Pero este deporte a trascendido todo tipo de barreas. Diferentes ciudades de nuestro país y hasta países vecinos, al igual que en otros deportes, han creado ligas de tejo.
El Tolima se ha consagrado como uno de los mejores en el deporte del tejo. Eso quedo claro el año pasado, cuando los tejistas Diana Gutiérrez y José Ramiro Rubiano lograron obtener medalla de plata y medalla de bronce, respectivamente, para el departamento.
Esto deja claro que el Tolima está entre los grandes del tejo.
Video
Fotos