viernes, 27 de marzo de 2009

Flamenco está infectado con leishmaniosis visceral

SALUD. Por Yenny Prada.
En el municipio de Flandes–Tolima un niño de un año de edad está infectado con leishmaniosis visceral. El menor es habitante del barrio San Luis, localidad que se sitúa en el área urbana de la municipalidad. Aún no se ha identificado específicamente el vector transmisor de la enfermedad, sin embargo el caso causa revuelo en las autoridades de salud pública municipal y departamental debido a la periodicidad en la zona geográfica donde se está presentando la enfermedad.

El Ingeniero Eduardo Lozano, coordinador de las enfermedades transmitidas por vectores de la Gobernación del Tolima explicó que el caso “es nuevo porque desde hace tres años no se registraba ninguno a nivel regional, claro que al menor se le ha brindado asistencia médica prioritaria desde que se comprobó el caso como afirmativo en Flandes hasta su llegada al Hospital Federico Lleras, donde esta recibiendo tratamiento”, afirmó el funcionario público en exclusivo para Úrbita News.

Ante la probabilidad de desconocimiento de los habitantes del municipio de Flandes a cerca de la enfermedad, la Secretaría de Salud del Tolima “realizó el pasado miércoles 25 de marzo un estudio de foco luego de la confirmación del primer caso de leishmaniosis visceral en esta zona, además le brindó atención médica a 115 menores de 15 años de edad, tomó muestras de sangre a 64 caninos y aplicó la prueba de Montenegro o Tamizaje para establecer si los flamencos habían tenido contacto con el parásito o fuente de contagio”, aseguró Olga Piedad Torres, funcionaria de la Gobernación del Tolima en la publicación virtual institucional del ente gubernamental.

No obstante, el Ingeniero Lozano aseveró que “en el barrio San Luis de Flandes se realizaron trabajos casa a casa dándole información a la gente sobre lo que es la enfermedad, como se transmite, quien la transmite, las medidas preventivas y cuales son los síntomas en los niños y en los perros para cuando se detecte cualquier riesgo de contagio de la enfermedad”, dijo el coordinador y encargado de las enfermedades transmitidas por vectores de la Gobernación del Tolima.

Sin embargo, la epidemióloga de la Gobernación del Tolima recomendó que “los niños menores de 15 años deben estar protegidos (con camisa y pantalones manga larga), utilizar ventiladores en las habitaciones para prevenirlos ante un posible contacto con el mosquito transmisor de la enfermedad”.

La enfermedad

La Leishmaniasis Visceral (LV) o Kala-azar es una enfermedad que de no tratarse a tiempo puede llegar a ser mortal. La enfermedad es causada por un parásito que se transmite por la picadura de un mosquito o ludzomía, llamado aliblanco, pringador o jejen aludo. Los reservorios o portadores de este parásito son los perros, los sintomas en los canes son: uñas largas, adelgazamiento progresivo, abundancia de lagañas, peladuras en cualquier parte del cuerpo, inactividad y mal olor.

Síntomas

Esta enfermedad en los niños presenta los siguientes síntomas: crecimiento del estómago, fiebre, tos, diarrea, vómito, palidez, falta de apetito, inactividad, dolor al tocar la parte abdominal y adelgazamiento progresivo. Afecta especialmente a los niños menores de 7 años de edad. En los adultos, se presentan síntomas inespecíficos como fatiga, debilidad que aumenta a medida que la enfermedad empeora, fiebre que dura de 2 semanas a 2 meses y pérdida del apetito.

Ahora se espera que inicien los planes de acción con el propósito de disminuir los factores de riesgo en las personas propensas a adquirir enfermedades, quienes en su gran mayoría no conocen ni han sido orientados sobre hábitos saludables como la eliminación de materia orgánica y en descomposición dentro y fuera de la vivienda a razón de evitar enfermedades transmitidas por vectores.

Aunque se debe tener en cuenta que la leishmaniosis visceral en humanos tiene cura, cuanto más pronto se diagnostique es mejor para luego proceder a realizarle al infectado el tratamiento correspondiente que no permita que su vida llegue a un estado grave, pues se debe tener en cuenta que la enfermedad tiene una evolución crónica y que de no ser tratada a tiempo la persona puede terminar muerta.

De esta manera las autoridades de salud pública hacen un llamado a la comunidad para que las personas que padezcan síntomas o crean estar infectadas acudan en el menor tiempo posible al centro de salud más cercano para que sean valoradas y si es el caso remitidas a otra entidad hospitalaria para tratar la enfermedad de manera adecuada y evitar victimas mortales a consecuencia de esta afección.

martes, 24 de marzo de 2009

REGIONAL La tutela, la última "cura" para los tolimenses


Por: Fabián Alfredo Camacho

En el departamento del Tolima la acción de tutela se ha convertido en la herramienta clave para que les puedan garantizar a los usuarios por parte de las EPS sus servicios de salud, ya que éstos no se les prestan un adecuado servicio a aquellas personas que necesitan de ellas y mucho menos se les suministran adecuados medicamentos.

El último informe de la Secretaría de Salud del Tolima, ha mostrado que durante el año 2008, las EPS subsidiadas y la misma Secretaría tuvieron que responder a más de mil 126 fallos proferidos por los despachos judiciales relacionados con las acciones de tutelas.

La principal causa por las cuales se reclamó por medio de tutela a los estrados judiciales, fue para que se les suministraran los medicamentos y el tratamiento para enfermedades costosas como son la Cardiopatías, suministros de balas de oxígeno domiciliario, implantación de lentes intraoculares para pacientes con catarata y la exoneración de copagos para pacientes con VIH y el Cáncer de mama.

Según nota publicada en El Nuevo Día, para el Secretario de Salud departamental, Diego Escobar “el análisis se realizó a las mil 126 tutelas presentadas, 180 tuvieron como parte demandada a la EPS Caprecon, 117 a Cafesalud y 44 a Salud total. Otras con menos afiliados reportaron entre 35 y 40 acciones”.

Sin embargo, la Secretaría de Salud departamental le tocó acatar 289 decisiones de amparo de los derechos proferidas por los jueces de la República; reconociendo el señor Secretario de Salud que hay fallas departe de las aseguradoras, incluyendo el mismo despacho, porque hace que los usuarios tengan que acudir a los mecanismos de la tutela para que se les respondan por sus servicios.

lunes, 23 de marzo de 2009

SALUD Cosas de mujeres



Hay un producto del cual la mujeres utilizamos aproximadamente 15.000 unidades a lo largo de nuestra vida fértil, éste es conocido como: toallas sanitarias, toallas femeninas, compresas, toallas higiénicas o pantiprotectores y no es mas que un absorbente usado por la mujer durante su periodo menstrual, en casos de sangrado post parto o en cualquier situación durante la cual sea necesario absorber el fluido de sangre vaginal.

A lo largo de la historia las mujeres hemos usado nuestra inventiva para encontrar maneras para la protección en el siclo menstrual, desde los métodos mas primitivas de protección que incluyen compresas, almohadillas tejidas, delantales menstruales, pasando por tiras dobladas de ropa vieja o meros trapos para retener la sangre. En el Imperio romano se usó la lana, en el Japón papel y en África se utilizaron rollos de hierba.

En 1895 bajo la marca "Curads and Hartmann's" nacieron las primeras desechables, pero a causa a los tabú de la época, casi nadie se enteró de la comercialización de invento por lo cual fracasaron comercialmente., las enfermeras empezaron a fabricar sus propias toallas higiénicas desechables, con gasas, estopilla y algodón quirúrgico.En el siglo XIX, la mayoría de las mujeres estadounidenses usaban una "bolsa de trapo", rellenas con copos de algodón y otros tejidos, una vez se empapaba se cambiaba por otra y esa se lavaba, lo incómodo llegaba en el momento de viajar, ya que tenía dos opciones o llevarlo consigo hasta volver a casa o quemarlos.

El concepto de desechar luego de usar se inició, durante la 2a guerra mundial, de mano de quienes de manera directa sabían el valor de acepcia en lo cotidiano de su labor, fue así como unas enfermeras confeccionaban vendas de pulpa de madera para atrapar el fluido, creando así una compresa hecha de material fácil de obtener y bastante económico para poder desecharlo después de su uso.
A medida que pasó el tiempo se fueron perfeccionando las reutilizables, haciéndose más anatómica y apareció el concepto de las alas que se abrochaban por delante de la ropa interior permitiendo así mayor fijación. Éstas confeccionadas en franela de algodón, que resultó ser altamente absorbente y no tan voluminosa como la elaborada de algodón, aún es usada y defendida por feministas y ambientalistas.

Luego varias empresas empezaron a fabricar toallas femeninas y anunciarlas en revistas femeninas. Eran súper incómodas y solían fijarlas con alfileres o con ganchos nodriza a su ropa interior. Otra opción no menos incómoda fue el "cinturón sanitario", algo así como un liguero que se ponía alrededor de la cintura, del que se desprendía una correa que pasaba por encima del pubis y otra por detrás que terminaba en la entrepierna.
En Uganda, el departamento de tecnologías de la Universidad de Makerere ha desarrollado un tipo de toalla sanitaria confeccionada con papiro siendo un 75% más económica y cuyo uso se ha extendido en las comunidades de bajos recursos.

En los años 70 y 80 se avanzó en dos sentidos realmente importantes para la protección femenina, por un lado, se inventaron las toallas higiénicas autoadhesivas y por el otro se permitió la publicidad de tampones y toallas femeninas en la televisión.

Hoy en día lo último en tecnología trae componentes que brinda beneficios adicionales, mejora el metabolismo, alivia la fatiga, reduce el estrés, erradica el mal olor, alivia la inflamación, elimina las bacterias, fortalece el sistema inmunológico y equilibra el balance hormonal.

Para hablarnos de este nuevo producto para la higiene saludable de la mujer Úrbita News se puso en contacto con Juan Manuel Caicedo, representante de una firma que ha traído a Colombia un nuevo producto que ha sido desarrollado por científicos pensando no sólo en la higiene sino en la salud intima de las mujeres.



Úrbita News: ¿Señor Caicedo que es Anión?
Juan Manuel Caicedo: “Todas las cosas vivas de este mundo tienen estrecha relación con los “aniones” o iones negativos. Bajo circunstancias normales, las moléculas o los átomos del aire son neutrales. Debido a la ionización natural causada por los rayos cósmicos, los rayos ultravioletas, la micro radiación, los relámpagos, truenos y otros factores, algunas moléculas del aire perderán electrones que se combinarán con otras moléculas cargándolas negativamente. Después de muchos años de investigación, la empresa Winalite Tecnología S.A. Shenzhen ha desarrollado con éxito las toallas sanitarias “ANION”, convirtiendo un producto ordinario en el producto de mayor valor agregado y avance tecnológico de la actualidad con patentes nacionales e internacionales. ¿Sabía usted que las toallas sanitarias de buena calidad ayudan a prevenir las enfermedades genitales femeninas ?. Según la OMS el 80% de las mujeres sufre alguna enfermedad genital y el 63% es causado por el uso de toallas higiénicas de mala calidad.”

UN: ¿Qué ofrece estee producto que no lo hagan otras marca?
JMC: “La toalla sanitaria de anión se compone de tres efectos principales: La superficie está desarrollada en algodón con textura de seda, para mantener la piel seca, fresca y cómoda, el lado absorbente contiene agentes efectivos que convierten el líquido en gel sin dejar una sensación pegajosa y el lado subyacente o final está diseñado para permitir la circulación del aire, alejando la sensación de humedad y calor de las zonas más delicadas del cuerpo femenino. Además un efectos anti-bacteriano y desodorizante a través de un proceso puramente físico. El acolchado en cada toalla posee una cinta de "ANION" que emite iones negativos de alta densidad, los cuales regulan las funciones del cuerpo, fortalecen el sistema inmunológico y poseen capacidad antiséptica, antibacteriana y desodorizante. Los aniones actúan mediante un proceso puramente físico e inocuo. Las toallas sanitarias “ANION” poseen agentes ultra absorbentes, los cuales mediante un proceso de alta tecnología permiten que el líquido sea absorbido totalmente, sin riesgo de goteo o derrame, proporcionando una sensación de total seguridad, aún en movimiento.”

UN: ¿Qué materiales se utilizan?
JMC: “Lo primero que se debe saber es lo que no son: No son fabricadas con materias primas recicladas. La producción se realiza con tecnología de punta y la mano del hombre no interviene, evitando contaminación del producto. La patente de la "Cinta Aniónica" ha sido testeada y acreditada por los principales organismos de Salud y posee las certificaciones de calidad Internacional ISO 9001-2000, SGS y CQGC entre otras. La cinta aniónica patentada, su fina y delgada estructura de siete capas y el empaquetado con aluminio interior, además contienen un gel Natural de muy alta capacidad absorbente, son completamente sanas, no causan iflamaciones y mantienen el delicado equilibrio Femenino, elevando su sistema inmunológico. Y para no maltratar la ropa interior, las lineas adhesivas de ANION, no dejan huella en el Panty pues son hechas de un fino material similar al de las gomas de mascar, mientras las de otros productos son hechas de goma industrial con alto nivel de metanol, etanol, formaldehido y metales pesados perjudiciales al organismo, causando alergias y enfermedades.”

UN: ¿Cómo garantizan tantas maravillas?
JMC: “La producción de nuestras toallas sanitarias se realiza con uno de los estándares más exigentes del mundo, el GB15979-2002, certificados ISO 9001:2000 y CE, con un control estricto de materias primas y normas higiénicas de producción y manipulación. Todos los productos se colocan en empaques individuales sellados, el empaque exterior puede volver a cerrarse para proteger todo el contenido.”

UN: ¿Dónde se consiguen?
JMC: “La Venta Directa constituye un dinámico canal de distribución, cuyo desarrollo ha contribuido al fortalecimiento de las economías de los diferentes países en los que se desarrolla, practicando la modalidad de “persona a persona”, en sus hogares, lugar de trabajo u otros, fuera de los locales de venta al público. Pueden encontrar mayor información del producto en nuestros grupos en Sónico o en Facfebook.”

Todo evoluciona para mejorar, nuestra salud y cuidado íntimo es fundamental, por lo que conocer al respecto de la evolución y la aplicación de nuevas tecnologías en la fabricación de toallas higiénicas es importante para nuestra salud.

SALUD Agua ibaguereña de la mano con las enfermedades



Uno de los recursos naturales más importantes para la supervivencia del hombre se ha convertido en un peligro para la salud pública de los ibaguereños, debido a la falta de tratamiento del agua para el consumo humano y a gente sin cultura ciudadana que contamina las fuentes y los alcantarillados, generando esto enfermedades tanto en los niños como en los adultos.

En los análisis de aguas que realiza el IBAL periódicamente a los acueductos comunitarios de la ciudad de Ibagué, arrojan como resultados que NO CUMPLEN con las normas técnicas de calidad de agua potable, debido a que presentan miles de Coliformes Totales (bacterias) y E.coli (bacterias presentes en la materia fecal), por causa de la no implementación de las plantas de tratamiento hídrico, haciéndola no apta para el consumo humano.

Urbita news consulto al médico general Bernardo Ortiz quien habló sobre las enfermedades que produce consumir agua no potable entre las cuales se hallan, diarreas virales, poliomielitis, fiebre tifoidea, cólera, amibiasis, hepatitis y esquistosomiasis. Y otras enfermedades que son trasmitidas por insectos que se producen en el agua como; el paludismo, la fiebre amarilla y el dengue hemorrágico.

Uno de los acueductos que presenta este problemática es el del barrio los Ciruelos, ubicado en la comuna 6, hablamos con su presidente Daniel Cardozo quien nos contó cómo viven los habitantes de este sector “yo llevo tres años de presidente del acueducto pero siempre he vivido por acá, y la situación es difícil, el agua llega con mucho barro y uno la apara en una caneca para que se asiente pero igual eso no le quita lo que trae, los niños son los que más se enferman, y aquí han venido políticos a prometernos la instalación de la planta de tratamiento pero nada, solo vienen a conseguir votos y después no cumplen”.

De igual manera tenemos el caso de una madre cabeza de familia que reside en este mismo barrio y quien no quiso darnos su nombre por seguridad. Ella tiene tres hijos y asegura que en repetidas ocasiones los niños se le han enfermado de diarrea, vomito y se quejan constantemente de dolores estomacales. El mayor tiene manchas en la piel afirmando que es por causa del agua que beben y con la que se bañan, según diagnósticos médicos.

Esta problemática no solo aqueja este sector, 23 acueductos comunitarios no tienen planta de tratamiento hídrico, las familias beben y se bañan con lodo y bacterias diariamente siendo esto una preocupación de la comunidad afectada mas que del gobierno ya que hasta el momento y luego de varios años no han llegado mas soluciones que la de ¨esperar¨.

Del mismo modo no hay que olvidarnos del alcantarillado y las aguas residuales. Teniendo Ibagué un déficit del primero, los ciudadanos con poca cultura arrojan los desechos y los escombros tapando e impidiendo el curso de las aguas lluvias por las alcantarillas formándose inundaciones en las calles llegando en muchas ocasiones hasta las viviendas. El llamado que se le hace a la comunidad es a que tomen conciencia y asuman su responsabilidad en este tipo de problematicas.

Por el momento y ¨esperando¨ las soluciones del gobierno, existen métodos caseros para la potabilizaciòn del agua que las comunidades pueden implementar para disminuir los riesgos de enfermedad. Los métodos son: Filtrar el agua con una tela para quitar los residuos sólidos, hervirla o agregarle una cucharadita de sulfato de aluminio tipo A por cada litro de agua y dejarla reposar, esto con el fin de que el agua pueda ser de consumo humano.

Y para concluir la universidad de Ibagué y Urbita news quiere invitar a la comunidad a que asistan a las conferencias que se realizaran el día 24 de marzo a las 10 de la mañana en el auditorio central de nuestras instalaciones, sobre ¨ el rehúso de aguas residuales en Ibagué ¨, ¨ el aprovechamiento de energía en el tratamiento de aguas residuales urbanas¨ y ¨ la influencia de un laboratorio acreditado en aguas residuales sobre problemáticas de contaminación hídrica en el Tolima¨.

EDUCACIÓN plataforma para una experiencia

Las múltiples oportunidades de intercambio son ahora una posibilidad que una organización como IAESTE brinda a todas las instituciones de educación superior con el fin de darles a los jóvenes la oportunidad de adquirir experiencia y conocimiento en empresas del exterior, en donde en el contexto internacional aplicaran los conocimientos adquiridos.

IAESTE (The International Association for the Exchange of Students for Technical Experience) le brinda a los estudiantes de escoger entre 148 países de cualquiera de los cinco continentes, el lugar en donde quieran realizar su práctica empresarial.

En cada universidad existe un coordinador de esta organización, pero la sede nacional en Colombia se encuentra ubicada en la universidad de Ibagué siendo su director Bernard Baeyens.

Anualmente esta organización realiza una conferencia en donde se reúnen todos los directores a nivel nacional para hablar sobre el traslado de las plazas. Las practicas de intercambio son reciprocas entre los países.
Estas prácticas aplican a las carreras de ingenierías, ciencias, arquitectura y diseño, ciencias computacionales, agronomía, hotelería, turismo, negocios, comunicación, entre otras, de las universidades vinculadas a IAESTE, brindándoles a sus estudiantes benéficos tales como:

1. realizar un intercambio cultural que les permite conocer otras costumbres, otras personas y aprender un nuevo idioma.
2. realizar la practica empresarial, conociendo el ambiente laboral internacional.
3. el estudiante recibirá un salario, el cual le permitirá cubrir los gastos de alojamiento, alimentación y gastos básicos en el país donde esta realizando la práctica, menos los transportes de ida y regreso a dicho país.
4. experiencia, brinda las herramientas para que los estudiantes se preparen en el campo laboral.

Si el estudiante cumple con todos
los requisitos solicitados por el empleador podrá disfrutar de estos beneficios.

IAESTE, una de las mejores opciones que tienen los estudiantes de educación superior para adquirir experiencia y conocimiento en el extranjero, si desea mayor información ingresar a http://www.iaeste.org.co/index.html o dirigirse a la oficina o dependencia de IAESTE en tu universidad o la sede principal en la oficina de relaciones internacionales de la universidad de Ibagué.

EDUCACIÒN Organizaciones que Facilitan la Experiencia de un Intercambio Internacional

Las múltiples oportunidades para realizar un intercambio, son una de las oportunidades que posibilita una organización como AIESEC, que es una organización global, no política, independiente, sin ánimo de lucro, que es dirigida por estudiantes y recién graduados de instituciones de educación superior. Sus miembros están interesados en temáticas mundiales, liderazgo y gestión. AIESEC no discrimina por raza, color, género, orientación sexual, credo, religión, nacionalidad u origen social.

AIESEC cuenta con más de 23.000 miembros de 110
0 de las mejores universidades en las nueve principales ciudades de Colombia y otros 100 países, AIESEC es la plataforma internacional para que los jóvenes descubran y desarrollen su potencial de tener un impacto positivo en la sociedad.
En este sentido, facilitan a sus miembros cada año una experiencia de formación y aprendizaje integral centrada en activar su liderazgo, que incluye más de 350 eventos de capacitación, 5.000 roles de liderazgo y 4.500 intercambios internacionales. Esto junto a las oportunidades de construir redes de contactos y explorar la dirección y ambición de sus futuros, constituyen el enfoque innovador de AIESEC para involucrar y facilitar el desarrollo de jóvenes como excelentes talentos y agentes de cambios para sus comunidades.

AIESEC ocupó el primer lugar en la categoría de Mejor Asociación en el Premio Nacional de Liderazgo Un
iversitario 2004-2005 organizado por Líderes en la U, El Tiempo y Corn Ferry Internacional. Así mismo, AIESEC es reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde sostiene estatus consultivo en representación de la juventud internacional, como la asociación de su tipo más grande del mundo. “Si en todas las universidades existieran organizaciones como AIESEC, el estudiante en general ganaría mucho en su formación individual y personal. Así mismo, habría un gran enriquecimiento por el contacto que se logra a través de los programas que desarrollan y de los mismos intercambios que efectúan a nivel internacional y aún, si las demás organizaciones que existen en las universidades trataran de imitar el sentido del liderazgo de AIESEC, yo creo que la Universidad avanzaría definitivamente muchísimo”. Aseguró Geisha Delgadillo, encargada de AIESEC Tolima.El Enfoque que AIESEC tiene para facilitarle a los jóvenes para que descubran y desarrollen su potencial, es una experiencia de aprendizaje integral centrada en la activación del liderazgo, que contiene varias etapas basadas en cinco principios claves.Tal experiencia de aprendizaje es provista a través de la plataforma de AIESEC y contribuye a la formación de jóvenes con el deseo y la capacidad de realizar impactos positivos en la sociedad. A diferencia de otras organizaciones, pues el de AIESEC es innovador, facilita el desarrollo de jóvenes y se centra en asumir un rol activo, desarrollar la auto-conciencia y la visión personal; aumentando la capacidad personal, construyendo redes para así mismo retar la visión del mundo.

Inicialmente todos los miembros comienzan su Experiencia de AIESEC con una fase de introducción formal a la organización, para luego asumir responsabilidad en un equipo en áreas centrales o de soporte, la cual cada uno de los integrantes puede hacer parte de ellas, eligiendo la que más le guste o esté acorde con lo que estudia o le interesa. Se encuentran las áreas de: Manejo de Información o más conocida como (Información Management), Área Financiera y Administrativa, Área de Intercambios Salientes, Administración de Talento, Intercambios Entrantes y por último el Área de Comunicaciones, siendo esta la mejor área de AIESEC, pues en ella tiene la posibilidad de disfrutar una experiencia inigualable aprendiendo todo sobre los medios de comunicación.

Después, los miembros de la organización tienen la opción de ejercer un rol de liderazgo o realizar un intercambio internacional o ambos.
La fase final, es el camino al futuro la cual pretende que los miembros lleven consigo las habilidades, la inspiración y las redes desarrolladas en AIESEC para realizar un impacto positivo en la sociedad. El flujo de la Experiencia de AIESEC, así como las oportunidades en el mismo, es reforzado por cinco principios claves que se reflejan en todas sus partes. Estos principios son descritos a continuación:
Hacer Click sobre el cuadro

Una de las grandes fortalezas de AIESEC es su habilidad para reunir jóvenes y aliados estratégicos (organizaciones de diversos sectores) d
e toda Colombia y el mundo por medio de los programas internacionales de intercambios, eventos de capacitación y herramientas virtuales.

El centro de red, está constituido por una base de miembros voluntarios con más de 23.000 individuos y más de 1100 universidades en más de 100 países y territorios. Las oficinas nacionales e internacionales son administradas por estudiantes y egresados universitarios.

El intercambio internacional es la experiencia de aprendizaje más intensa que ofrece AIESEC relacionando toda la red global.
Cada año, proveemos a más de 3.500 miembros la retadora oportunidad de vivir y realizar una práctica profesional en un país extranjero. Contamos con programas internacionales de intercambios en áreas administrativas, técnicas, educación y desarrollo, afirmó Styven Peña, asesor de AIESEC Tolima.

AIESEC te provee la oportunidad de: Desarrollar liderazgo, fortalecer habilidades prácticas, obtener experiencia internacional, crear una red personal de amigos y contactos, explorarte a ti mismo y tú futuro.

Para mayor información ingresar a www.aiesec.org/colombia





foto del centro extraida de www.aiesec.org/colombia
las otras dos fotografias primera a la derecha y ultima izquierda suministradas por asesores de AIESEC Tolima