viernes, 20 de marzo de 2009

INTERNACIONAL. Rusia se rearmará en el 2011

Por: Yenny Prada Bonilla
El presidente ruso, Dmitri Medvedev anunció que “a partir del año 2011, Rusia iniciará un rearme a gran escala del Ejército y la Armada" modernizando las fuerzas estratégicas nucleares para "elevar cualitativamente su capacidad de combate", el mandatario justifico como aspectos principales de la decisión la "prosecución de los intentos de expandir la infraestructura militar de la OTAN cerca de las fronteras rusas" y las "amenazas que conllevan a las crisis locales y las del terrorismo internacional", registro Rodrigo Fernández el 17 de marzo de 2009 para la sección internacional de elpais.com.
Esta declaración de Medvédev, esclarece la sucesión de los lineamientos políticos de su antecesor Vladímir Putin, ya que bajo la administración de éste fue aprobado el plan de modernización de las Fuerzas Armadas que Dmitri hará realidad en aproximadamente 2 años.
Así mismo, dijo que "Un Ejército moderno, bien adiestrado y pertrechado con novísimos armamentos será la garantía de la seguridad del país, de su defensa ante cualquier agresión potencial o intento de presión por medio de la fuerza". Se trata, según él, de una "condición básica para el desarrollo de Rusia, para el crecimiento de su economía y del bienestar del pueblo", publico Rodrigo Fernández para la sección internacional de elpais.com. el día martes 17 de marzo de 2009.
No obstante, el gobernante ruso dijo que "El análisis de la situación político-militar muestra que existe el potencial de un conflicto serio en algunas regiones, alimentado por las crisis locales y las tentativas incesantes de la OTAN de desarrollar su infraestructura militar cerca de las fronteras de nuestro país", divulgo la Agence France-Presse (AFP).Además afirmó que "La tarea principal es aumentar la preparación para el combate de las fuerzas, antes que nada la de nuestras fuerzas estratégicas nucleares. Deben ser capaces de cumplir con todas las tareas necesarias para garantizar la seguridad de Rusia, que exige una reacción inmediata", publico la (AFP) en los titulares internacionales el pasado 17 de marzo.
James Rodgers, corresponsal de la BBC en Rusia, informó que Medvedev “ha identificado la modernización de sus armamentos nucleares estratégicos como una prioridad, también aseveró que desde hace mucho tiempo preocupa a Rusia la expansión de la OTAN, a partir de la finalización de la guerra fría porque han creado tensión los planes de EE.UU. de instalar un sistema de misiles de defensa en Europa del Este", dijo Rodgers para la BBC mundo.com el pasado martes 17 de marzo de 2009.

¿Qué opiniones surgieron a partir de la declaración de Dmitri?
El redactor jefe de la revista "Rusia en la política mundial" aseguró que Medveded buscaba con sus palabras de entrada "mostrar a los militares que entiende sus problemas", tras el malestar generado en medios castrenses por un plan de reforma de las fuerzas armadas que se concretará con una reducción de personal, estimó Fiodor Lukianov, redactor jefe de la revista.
Mientras, que el analista militar Alexander Golts cree que, Medvedev con sus palabras sobre la OTAN se refería "al potencial negativo" de la organización, en la medida en que "las tres grandes guerras de los últimos diez años -Yugoslavia, Afganistán e Irak- fueron iniciadas por países de la Alianza". Sin embargo, Golts cree que "las especulaciones sobre la ampliación de la OTAN no tienen nada que ver con amenazas reales" y que la Alianza no "prevé invadir Rusia", aseguró Alexander Golts a la (AFP).
¿Y Ahora?
Actualmente, el tema de la renovación del arsenal nuclear a partir de 2011 parece ser un hecho venidero, sin embargo la crisis económica mundial ha golpeado fuertemente a Rusia, tanto que en los últimos meses los precios del petróleo se han mantenido a un promedio de US$40 por barril, en comparación a los US$100 del año pasado."
A pesar de los problemas económicos tenemos que seguir adelante. El tamaño de las sumas de dinero para invertir se mantendrá como se había planeado", dijo Medvedev hablando por primera vez ante el ministerio de Defensa en calidad de comandante Supremo de las fuerzas armadas rusas. Publicó la BBC el pasado 17 de marzo en su articulo “Rusia se arma”.

jueves, 19 de marzo de 2009

REGIONAL:1º Encuentro De Periodismo Universidad del Tolima “Tendencias, Evolución y Perspectivas de la Comunicación en el Tolima”


Por: Beatriz Arcila
Gracias a la iniciativa de la dirección del programa de comunicación social de la Universidad del Tolima y de algunos estudiantes de la facultad, que vieron la necesidad de abrir espacios de debate sobre la comunicación en el Tolima, se ha programado el primer encuentro de periodistas de la región denominado Tendencias, Evolución y Perspectivas de la comunicación en el Tolima.


Este evento que se realizará los días 18,19 y 20 de Marzo, en el aula múltiple de la Universidad del Tolima, tendrá como objetivo no solo la integración de los comunicadores, sino también la reflexión acerca del desarrollo del periodismo desde la academia y la evolución que han tenido los medios de comunicación en el departamento.


Este primer encuentro contará con la participación de reconocidos comunicadores y periodistas del país como María Teresa Herrán, analista de medios y columnista del diario El Espectador, Andrés López coordinador del campo de producción radiofónica de la universidad javeriana y ganador del premio Simón Bolívar, en la categoría mejor programa cultural y Mario Morales director de periodismo de la Universidad Javeriana, quien se ha desempeñado por más de 20 años en medios de comunicación.


Según Marcela Barragán, representante estudiantil del programa de comunicación social de la universidad del Tolima y coordinadora del evento, lo que se busca con este primer encuentro de periodistas, es crear un espacio de debate donde se reflexione sobre el papel que esta jugando la comunicación y el desarrollo del periodismo, tanto desde los medios de comunicación como desde la academia.


Para esto se contará con la asistencia de los representantes de distintas emisoras, jefes de redacción de la localidad, y docentes de la Universidad de Ibagué, La Corporación Unificada de Educación Superior (CUN) Y la Universidad del Tolima, que se desenvuelvan en el campo de la comunicación y el periodismo.


El evento del cual se espera la asistencia masiva de estudiantes, periodistas y comunicadores de la región, tendrá un costo de $20.000 pesos para estudiantes de la Universidad del Tolima, 30.000 para otras universidades y 40.000 para los representantes de los medios que quieran asistir.

DEPORTES El Deportes Palmira le gana al Deportes Tolima en Ibagué

Por: Katherinne Mejia
El miércoles 11 de marzo a las 7 y 30 de la noche el Deportes Tolima jugó contra el Deportes Palmira, la segunda fecha de la Copa Postobon 2009 en el Estadio Manuel Murillo Toro de la ciudad musical de Colombia.

El Deportes Palmira se llevó el triunfo marcando un gol y dejando al Deportes Tolima en cero. Diego Salazar, delantero del Deportes Palmira dijo “contento, creo que es un trabajo que se viene haciendo en el torneo de ascenso. Por eso, este grupo va de primero y ese es el buen trabajo que estamos haciendo en todas las canchas”.

Para los jugadores del Deportes Palmira fue muy difícil enfrentarse al Deportes Tolima, porque lo ven como un rival fuerte que cuenta con una gran trayectoria en el fútbol profesional colombiano. Sin embargo, están seguros de que los dos equipos jugaron bien, pero, el rendimiento en la cancha fue el que les ayudó a llevarse ese triunfo.

“Fue un partido muy importantísimo desde todo punto de vista ganarles a un equipo como el Deportes Tolima que ha sido campeón. Naturalmente yo pienso que lo que hoy vimos de ese gran esquipo como el Deportes Tolima y felicito al profesor Hernán Torres por esa gran campaña que está realizando, es el triunfo, es una situación de primera de todos los eventos”. Así lo afirmó Carlos Enrique Estrada, Técnico del Deportes Palmira.

No obstante, el equipo Palmira tiene deseos de aprovechar esa gran oportunidad que se les está presentando. “Fue importante haber conservado el balón, controlar el juego y haber sido disciplinados. El equipo está armado de muchos jugadores en proceso y todo eso lo vamos a tener en cuenta”. Carlos Enrique Estrada, Técnico del Deportes Palmira.
Fecha 3 - Miércoles 25 de Marzo de 2009
Mayor información: http://www.dimayor.com/

INTERNACIONAL Siguen investigaciones sobre el masacre en Alemania

Marzo 14 de 2009
Por: Diego García
Las investigaciones en Alemania no cesan después de la masacre presentada el pasado miércoles en la localidad de Winnenden, donde Tim Kretschmer estudiante de secundaria, acabó con la vida de 15 personas en el colegio Albertville con una pistola 9 milímetros, entre las cuales se encuentran estudiantes, profesores, civiles y policías; después de la intervención armada del estudiante tanto dentro de las instalaciones del centro educativo como por sus alrededores, el adolescente huyó aproximadamente 40 kilómetros y después de verse acorralado por policías de la localidad se suicidó.

Tanto las autoridades locales como los habitantes, aún les cuesta comprender y aceptar las razones que llevaron al estudiante a cometer dichos actos; no obstante, después de abrirse las investigaciones inmediatamente después de la sangrienta acción, se encontraron constancias donde se afirma que Kretschmer ya había sido tratado por psiquiatras y especialistas, ya que padecía de intensas depresiones que arrojaban como principales características, una persona silenciosa y apartada.

Después de las respectivas identificaciones de los cuerpos, entre las victimas se reportaron 9 estudiantes (tres hombres y seis mujeres), tres profesoras y 3 transeúntes; después de conocer que la mayoría de victimas pertenecen al género femenino, los análisis forenses aportan la posibilidad de una frustración sentimental en el homicida; por otra parte también se confirmó la afición a las armas heredada de su padre quien asistía todos los fines de semana a campos de “tiro al blanco” y por ende guardaba un considerable arsenal bélico en su casa.

Hasta la fecha, las investigaciones comandas por el cuerpo de policías del departamento no se han detenido y cada vez siguen surgiendo más interrogantes; en el día de ayer, un joven que al parecer tenía cierta cercanía con el autor de los múltiples asesinatos, declaró ante las autoridades haber sostenido una conversación vía internet (chat) con Tim, donde habría expresado sus intensiones de atacar con armas mortales a las personas del su colegio, sin embargo, esta versión no se ha podido sustentar verídicamente por carencia de pruebas.

Por su parte, el Ministro de Educación del departamento convocó a los medios de comunicación para realizar un llamado a todas las instituciones regionales y nacionales para promover charlas con los estudiantes a cerca de este tipo de acciones, con el fin de crear espacios que ayuden a la prevención de sucesos similares a los de este acto terrorista; psicólogos de cada institución serán los que se encarguen de los planes para evitar este tipo de acciones tan lamentables.

REGIONAL Germán Sánchez Nuevo Secretario de Turismo, Industria y Comercio del Tolima


Por: Fabián Alfredo Camacho

“Es una satisfacción personal muy grande, pero sobre todo una enorme responsabilidad con el departamento del Tolima porque es abrir trochas, porque la Secretaría no existía y lo que uno haga de alguna manera quedará como base para los gobiernos futuros o para los planes y programas de turismo”.

Éstas fueron las palabras del ex asesor de comunicaciones de la gobernación del Tolima, luego de posicionarse como nuevo secretario de Turismo, Industria y Comercio del Tolima cuando se cumplía ayer la ceremonia de posesión de su nuevo cargo.

La decisión fue tomada por el gobernador Óscar Barreto Quiroga, quien ve a Sánchez como una persona líder, idónea y con todos los conocimientos para desempeñarse como el primer secretario nombrado en la nueva cartera. La función no es fácil para el nuevo secretario, quien deberá buscar reactivar el turismo y desarrollar proyectos que sean atractivos para los visitantes.

Sin embargo, para el ex asesor de comunicaciones, tiene el gran reto de ser el primer secretario de Turismo en la historia del departamento del Tolima. ÚRBITA NEWS, logró dialogar con Germán Sánchez.

Úrbita News: ¿Que es la secretaría de turismo?
Germán Sánchez: “Es un nuevo ente dentro de la estructura de la Gobernación del Tolima, cuyo objetivo principal es orientar las políticas del turismo dentro del departamento Tolima, promocionar al departamento y civilizarlo en sus fortalezas turísticas tanto para nosotros los tolimenses como para los colombianos”.

UN: ¿Cómo llegó hacer Secretario de Turismo?
GS: “Básicamente fue por un respaldo que le dan a mi hoja de vida. Anteriormente estaba trabajando como asesor de comunicaciones y marketing de gobierno del despacho con el señor gobernador. En ése despacho venía trabajando muchos temas de turismo, trabajos directos del gobierno departamental con la comunidad a través de unos canales específicos nuevos y, porque se logró concretar algunas actividades de turismo como también un proyecto novedoso que fue la agenda Ibagué – Tolima dentro de la administración departamental y municipal”.

UN: ¿Qué se siente al recibir éste nuevo cargo?
GS: “Es una satisfacción personal muy grande, pero sobre todo una enorme responsabilidad con el departamento del Tolima, porque es abrir trochas, porque la Secretaría no existía y lo que uno haga de alguna manera quedará como base para los gobiernos futuros o para los planes y programas de turismo. El gran reto es poder ser el primero en la historia del departamento del Tolima que va a marcar la ruta en muchos aspectos en éste campo”.

UN: ¿Cómo va a poder combinar ser asesor de comunicaciones de la gobernación con el despacho de la Secretaría de Turismo?
GS: “Termino la asesoría de comunicaciones de la gobernación, ayudaré en la visión como secretario, pero tendré que dedicarme a ser las actividades propias de secretario de turismo del Tolima”.

UN: ¿Qué proyectos tiene planteados para desarrollar en éste despacho?
GS: “Primero que todo hay que visibilizar y potencializar los siete corredores turísticos en el departamento del Tolima”.

UN: ¿Cuáles son esos siete corredores turísticos?
GS: “Está el corredor del río Magdalena llamado el corredor de los Virreyes, ubicado en el norte del departamento; la ruta Mutis; Ibagué con el Cañón del Combeima y con otros lugares; Prado como punto específico de desarrollo; los Malecones que se ubicaron sobre el río Magdalena. La tarea no es seguir haciendo diagnósticos, ni estudios, sino hay que empezar a aplicar esos diagnósticos que ya fueron desarrollados por la Universidad del Tolima, por la Universidad de Ibagué, por las Cámaras de Comercio de la región, por lo Asociación para el Desarrollo del Tolima, por el Ciclo de Competitividad Turística y por todos aquellos que han estudiado el tema del turismo y la industria”.

UN: ¿Podría tener ventaja y desventajas al ser nombrado como el primer secretario nombrado en la nueva cartera de gobierno?
GS: “Tiene ventajas y desventajas, pero sobre todo tiene un gran reto. Yo prefiero que la gente vea que es una secretaría que hace, que uno se puede equivocar haciendo, pero no equivocarse por no hacer. Le tengo temor es a quedarnos quietos y no hacer nada por el turismo del Tolima. Quiero promocionar, visibilizar y divulgar al departamento como punto importante de turismo para los colombianos”.

UN: ¿Qué metas y objetivos tiene a largo y corto plazo?
GS: “La meta a largo plazo es que el departamento del Tolima empiece a mostrarse a nivel nacional; a mediano plazo es que se consolide un política y un plan decenal para el turismo del departamento del Tolima; y en el corto plazo, hay que empezar a trabajar en todos los procesos de articulación con los actores del sector turístico, de la industria, del comercio y arrancar una fuerte campaña de difusión y capacitación de los ejes turísticos del departamento”.

UN: ¿Con qué secretarías va a trabajar éste departamento de turismo para realizar los diferentes proyectos?
GS: “Hay que trabajar con todas, porque ésta secretaría es transversal y podrá concurrir por recursos de las otras secretarías que hacen parte del Gobierno departamental”.

UN: ¿Qué puede esperar el pueblo tolimense de Germán Sánchez como nuevo secretario de Turismo?
GS: “Mucho trabajo, mucha dedicación, situaciones novedosas, un trabajo juicioso articulado con todos los factores del turismo, un trabajo enfocado con un propósito donde todos los recursos y todas la voluntades apunten a lograr específicamente que un proyecto o un plan se pueden desarrollar por el bien de quienes viven del turismo y de quienes hayan vivido y siguen viviendo del turismo”.

Hay que recordar que el nuevo secretario de Turismo, Industria y Comercio del Tolima es Comunicador Social-Periodista, es especialista en Ciencia Política y consultor del programa Naciones Unidas para el Desarrollo en el tema de Comunicación y Gobernabilidad. Además es docente universitario desde hace seis años en el área de comunicación; ha sido coautor de dos libros (para la casa editorial Aguas Claras y para la casa editorial del periódico El Colombiano.

Finalmente trabajó en la Voz de Bogotá, en la programadora Tv cine, en el periódico llamado “Así es Cundinamarca” y durante doces años fue redactor y editor de la sección local del periódico regional El Nuevo Día.

INTERNACIONAL La OTAN, no sólo celebrará su aniversario, sino que también el regreso de Francia en esta alianza

Por: Tatiana Naranjo

En la celebración de los 60 años de existencia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que será realizada en los días tres y cuatro de abril del presente año, se aprobará la decisión que tomó el presidente francés, Nicolás Sarkozy, respecto a el regreso de Francia al mando militar de la (OTAN).

La Organización del Tratado del Atlántico Norte, nació el cuatro de abril de 1949 en Washington; este acuerdo fue creado con el fin de defender ciertos países europeos ante la amenaza de la unión soviética. Tras la desintegración de esta unión; la OTAN recuperó fuerza y su objetivo fue reformulado, por lo tanto, hoy en día esta organización tiene como objetivo principal garantizar la seguridad de los países que la integran. Actualmente la dependencia de esta organización está ubicada en Bruselas, Bélgica.

Desde 1966, hasta ahora Francia dejó de pertenecer al pacto militar (OTAN), por decisión De Gaulle, quien retiró a Francia de esta alianza para lograr su independencia y así crear su propio programa nuclear. Pese a la decisión tomada por el presidente Charles de Gaulle hace más de 40 años, Francia ha estado en el exilio.

El presidente francés, Nicolás Sarkozy, recupera sus nexos con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Para volver a hacer parte de esta alianza militar, Francia tuvo que esperar a que los países miembros enviaran una delegación para que fuera supervisada por el general de la OTAN Jaap de Hoop Scheffer.

Según un artículo publicado en El Tiempo.com “Sarkozy ha intentado reforzar los lazos de Francia con la OTAN, especialmente antes de la reunión de alto nivel que tendrá lugar en abril en las localidades francesa de Estrasburgo y alemana de Kehl, con motivo del 60 aniversario de la alianza”.

La decisión del presidente francés, en renovar los lazos con la OTAN, no ha sido aceptada por todo el mundo; aunque gracias a sondeos y encuestas que se han realizado se ha podido demostrar que la mayoría de personas que habitan este país están de acuerdo y otros pocos no lo están. Según un artículo publicado en la BBC Mundo.com “la empresa IFOP indicó que el 58% de la población apoya el regreso de Francia a la alianza atlántica y 37% se opone”.

Finalmente, la decisión tomada por Nicolás Sarkozy, ha sido muy acertada, ya que Francia es uno de los mayores contribuyentes de soldados de la alianza militar. Según un artículo publicado en Elespectador.com “el presidente francés, anuncio la reintegración plena de Francia en la OTAN, con su retorno al mandato militar, como un paso necesario para hacer frente a unas condiciones de seguridad que han cambiado radicalmente”. Por lo tanto se podría decir que la reunión del aniversario de esta organización y la aceptación de Francia en el mes de abril será todo un éxito.

NACIONAL Del odio al Amor solo hay un paso…

Por: Paola Solorzano
La exguerrilera de las FARC Nelly Ávila Morena alias “Karina”, quien se entrego a las autoridades el pasado 18 de mayo del 2008, pidió disculpas a sus víctimas y se comprometió a trabajar y apoyar cualquier proyecto que tenga como objetivo conseguir la paz del pueblo Colombiano.

Alias “Karina” fue una de las guerrilleras más influyentes dentro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Con el frente 47, que operaba en los departamentos de Antioquia y Caldas, a su mando, más de 150 guerrilleros a su cargo, alrededor de unas 500 víctimas a cuestas y 24 de años de pertenecer a la insurgencia, Nelly Ávila será dejada en libertad, por órdenes del presidente Álvaro Uribe en los próximos días.

Con una declaración pública conmovedora realizada el 13 de marzo, a las 11 de la mañana desde el salón Colombia de la sede central del DAS en Bogota, la exguerrillera pidió perdón a sus víctimas y a los Colombianos que de una manera u otra se vieron afectados por sus actos y agradeció al gobierno la confianza en ella para colaborar en la paz de Colombia.

Desde el momento de su entrega alias “Karina” ha estado, por petición del Juez penal del circuito especializado de Manizales en coalición con la Fiscalía de la unidad nacional de justicia y paz y el INPEC, bajo la protección y vigilancia del departamento administrativo de seguridad DAS.

Nelly Ávila una mujer reclutada desde los 16 años de edad a la guerra, quien vivió la mayor parte de su vida bajo los altos niveles de pobreza y miseria, razones por las cuales no opuso mucha resistencia cuando era llevada a combatir, asegura que quiere luchar por los miles de jóvenes que se encuentran en la situación en la que ella se hallaba en su adolescencia, esto para que ellos no cometan los mismos errores.

Alias “Karina” será dejada en libertad los próximos días, su trabajo ahora se concentrará en realizar y apoyar proyectos de paz que ayuden a la convivencia y tranquilidad de los Colombianos, sus beneficios son muchos, sin embargo, no podrá salir de la capital Colombiana sin autorización previa, además tendrá que presentarse ante la fiscalía en un horario y unos días los cuales no se conocen con exactitud.

SALUD Programa Avancemos: Alternativa educativa

Por: Julieth Romero
El programa de alfabetización Avancemos de la Universidad de Ibagué, lleva 16 años brindando la oportunidad a jóvenes, personas adultas y en condiciones de marginalidad, para que mejoren la calidad de vida, mediante la educación como puente de inclusión social.

Educación básica primaria y secundaria son los niveles académicos que brinda el programa Avancemos desde el año 1993, el cual fue promovido por empresarios y académicos, incentivados por los altos índices de desempleo, desplazamiento forzado (conflictos) y la poca alfabetización de los habitantes tolimenses; la preocupación por la exclusión de la población adulta dentro de los procesos educativos fue un punto que también impulsó a crear este programa.

El método CAFAM (Caja de Compensación Familiar) de alfabetización y educación continuada, fue conocido por los gestores de está idea, quienes decidieron plantearlo para su utilización en la ciudad de Ibagué-Tolima, y que gracias a su acogida fue aceptado e implementado en seis instituciones de la ciudad, de las cuales sólo está vigente la de la Universidad de Ibagué.

“Los adultos son las personas que más cuidamos en el programa… son los más consentidos dentro de la comunidad educativa”, expresa Teresa Zuleta, Coordinadora del programa Avancemos, quien resalta que la metodología que se maneja dentro de este proceso educativo concuerda con la capacidad intelectual de quien ingresa, enfatizando que el autoaprendizaje es la característica clave, ya que el estudiante y especialmente el adulto, tiene la posibilidad de progresar educativamente dependiendo de su disponibilidad tanto intelectual como emocional.

Cartillas suministradas por CAFAM son las herramientas que se utilizan como soporte educativo, tanto en primaria como en secundaria, reemplazando los libros que se solicitan en las otras instituciones educativas, a precios asequibles para los integrantes de Avancemos, en donde los contenidos de cada cuadernillo están aprobados por el Ministerio de Educación Nacional.

“Nos consienten mucho. Cada vez que llegó al colegio me da felicidad porque es una de las pocas oportunidad para poder aprender a leer”, dice María Hortensia Romero, estudiante de básica primaria del programa Avancemos, quien a la edad de 68 años, espera lograr leer ágilmente y sumar y restar de forma acertada.

El programa Avancemos tiene varios convenios con empresas interesadas en brindar educación a sus empleados, entre ellas se encuentra la empresa de Comfenalco (Caja de Compensación Familiar) y CEMEX (productora de cemento y concreto). También los convenios se realizan con organizaciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) como, el alberge Alfonso López, fundación Mi Casa, entre otros.

El convenio con la Alta Consejeria para la Reintegración Social y Económica de Personas y Grupos (ACR), es la posibilidad que les brinda el programa Avancemos, a los reinsertados de la guerrilla y desplazados por la violencia, de integrarse socialmente mediante la educación. Según Teresa Zuleta, todos los estudiantes que asisten al programa son tratados de la misma manera, no existe preferencias raciales, sociales o culturales.

El programa Avancemos es un colegio constituido, planeado desde su comienzo como una alternativa para todas las personas que deseen superarse.


CLIC

Información:
Carrera 22 Calle 67 Barrio Ambalá. Ibagué-Tolima-Colombia
Centro de contacto: 2-70-94-00
Línea Gratuita Nacional: 018000910277

Correo Electrónico: www.unibague.edu.co/

NACIÓN Villavicencio sigue con sed por atentado al acueducto






Tras el atentado que se evidencio el pasado 7 de marzo contra varios tubos del acueducto de Villavicencio, obliga a la suspensión del servicio de agua en la ciudad. El alcalde de Villavicencio Raúl Franco, confirmó que el ataque fue minuciosamente calculado: “Este es un atentado contra la infraestructura del acueducto que surte de agua a Villavicencio, es un atentado contra los derechos humanos y contra el derecho internacional “entrevista dada a El Tiempo.
Se le atribuye al frente 53 de las Farc como los principales responsables de la detonación de tres cargas explosivas las cuales afectaron 94 metros de tubería de la línea de conducción de la estación de bombeo del Puente de Abadía (Meta). Así lo dejó entrever el comandante del departamento de Policía, el coronel Pablo Emilio Gómez, quien manifestó al Llano 7 días que una vez hecha la evaluación por personal del CTI, el DAS, la Policía y el Ejército, se detectó el tipo de explosivo utilizado y por sus características, se presume que ese grupo guerrillero sea el responsable.
Ante la emergencia que se vive por la falta de agua, el Alcalde pidió paciencia a los habitantes y ordeno a los equipos de ingenieros y operarios que laboran en la reparación de la línea de conducción, trabajar las 24 horas, con el propósito de restaurar el servicio para el 18 de marzo. Sin embargo, las autoridades para sobrellevar la situación hasta ese día, han implementado un plan de contingencia para el suministro de agua a la ciudad con carrotanques a los ciudadanos.
Pese a la comprensión que pidió el Alcalde, los habitantes se quejan ante la carencia del preciado líquido y enfatizan que los carrotanques que distribuyen el agua son insuficientes para el suministro diario de la población en total, lo cual dijo un habitante del barrio San Antonio para RCN, "hace una semana no tenemos agua. Por aquí no ha aparecido ningún carrotanque y nos ha tocado recurrir a los vecinos que tienen reservas en pozos. Lo que pasa es que ya no regalan porque apenas tienen para ellos."
Después del incidente del acueducto la Policía Nacional ha ofrecido recompensa de cien millones de pesos a quien de información contundente para capturar a los autores materiales e intelectuales del atentado realizado contra el acueducto de Villavicencio (Meta), como lo dice la revista semana.
De la misma forma el atentado que ha causado estragos en la población, la cual dejó sin suministro de agua a cerca de 300 mil habitantes los cuales han tenido que someterse a circunstancias desagradables por la carencia del preciado liquido.
Hasta el momento se espera la visita del presidente Álvaro Uribe en la cual realizará un consejo de seguridad, para considerar las circunstancias y tomar las medidas necesarias que se presentan respecto al orden público, a raíz del ataque al acueducto, atribuido al frente 53 de las Farc.

Fuentes: www.eltiempo.com - www.semana.com www.elllano7dias.com - www.rcn.com - www.adn.com









EDUCACIÓN Estrategia para la formación en el espíritu científico, la ciencia y la ciudadanía

Por: Alejandra Quijano


Nuestra sociedad moderna está sumergida en la tecnología y el conocimiento científico, es por ello, que el hombre utiliza estos dos cada vez más intensamente, tanto en sus actividades intelectuales como artísticas; por eso hablamos del Proyecto de Pequeños Científicos, que va enfocado no solamente a docentes sino esencialmente a niños y niñas de los colegios en primaria, para que desde sus inicios de estudios, implementen y apropien estas nuevas tecnologías.



Pequeños Científicos es un programa que busca promover la renovación de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias experimentales y la tecnología en la escuela primaria en Colombia. A través de la observación, la experimentación, la manipulación de materiales y la discusión de ideas, buscando que los niños se involucren con la ciencia en forma diferente desde sus primeros años de escolaridad; estimulando la comunicación oral y escrita, el espíritu científico y la consolidación de competencias ciudadanas.


En la década de los 70`s, se inicio toda la propuesta de este proyecto que bajo la idea conceptual de la indagación guiada como estrategia de aprendizaje de las ciencias, pusieron a disposición de los maestros guías de trabajo y maletas con materiales para la experimentación, comenzando a trabajar con esta estrategia 350 escuelas en Francia; ya en el año de 1998 a medida de su largo crecimiento del Proyecto en Francia, el Liceo Francés Louis Pasteur en Bogotá comienza con la renovación del proyecto con algunos cursos bajo el liderazgo de algunos profesores, siendo este acompañado por la Universidad de los Andes a solicitud del Liceo Francés. 1


Después por iniciativa del Liceo Francés se realiza un taller internacional LAMAP en Colombia. Como resultado de las discusiones en dicho taller, se decide comenzar formalmente con un proyecto en Colombia. Y es como nace Pequeños Científicos, liderado por el Liceo Francés Louis Pasteur, la Universidad de los Andes y Maloka.




Este programa tiene como misión promover y contribuir al mejoramiento de la enseñanza - aprendizaje de la ciencia y la tecnología de los niños, niñas y jóvenes, a través de procesos de indagación guiada en un trabajo cooperativo, desarrollando competencias científicas y tecnológicas al igual que habilidades comunicativas en los estudiantes.








A parte de lo mencionado anteriormente, podemos decir que este programa es de alfabetización científica y tecnológica, fundamentalmente estructurada en la formación de docentes, incorporando el estado del arte en educación en las ciencias, haciendo una aproximación sistemática a la institución educativa, por medio de un sistema de seguimiento y gestión institucional, aseguró el Ingeniero José David Meisel Coordinador del Proyecto Pequeños Científicos Núcleo Ibagué.


Durante los últimos años, el número de países involucrados a este gran movimiento mundial en renovación de enseñanza de la ciencia ha aumentado, actualmente cuentan con más de 30 países; en Latinoamérica la red ha venido creciendo, pues se encuentran en países como Chile, Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia, Perú, Panamá y Costa Rica. En Colombia actualmente se encuentran vinculadas 13 ciudades con 122 escuelas. El núcleo de desarrollo del proyecto, en Ibagué dio inicio en el año 2004 con seis instituciones educativas, 400 niños y 20 maestros, bajo el liderazgo de la Universidad de Ibagué. Actualmente cuentan con más de 7000 niños, 180 maestros y 17 instituciones educativas, aseguró el Ingeniero Meisel.





Dentro de los resultados más significativos de la implementación del Proyecto se pueden destacar: “el mejoramiento de las competencias ciudadanas, el desarrollo de la autonomía de los niños, el desarrollo del raciocinio lógico, el mejoramiento de la expresión oral y escrita, la adquisición de conocimientos de la ciencia y apropiación del espíritu científico, modificación de los roles del maestro, llevándolo a asumir posiciones más reflexivas frente a su tarea como docente y se generan grupos de trabajo de maestros en las escuelas”. 2


Diferentes entidades apoyan el Proyecto a nivel nacional como el Ministerio de Educación Nacional, La Academia Colombia de Ciencias y Gas Natural entre otros; en Ibagué el proyecto ha sido apoyado por el Convenio Andres Bello, la Embajada de Francia, la Secretaria de Educación Municipal, La Fundación Génesis y la Fundación empresarios por la Educación con la Coordinación de la Universidad de Ibagué y el apoyo de la Universidad de los Andes. Esto apoyo ha permitido implementar el Proyecto en las instituciones educativas públicas de la ciudad, sin embargo, se ha abierto la posibilidad a las instituciones privadas para que puedan acceder a los beneficios del Programa. La propuesta pedagógica del programa, tiene un costo por docente, de $ 1.200.000, que incluye la capacitación, material y el seguimiento y un costo promedio / año por el material de trabajo para los niños de $ 3.000.000 por institución (si se involucran los grados de preescolar a quinto).3





Para el año 2009 en la ciudad de Ibagué, se espera capacitar 90 docentes de las instituciones educativas que ya implementan Pequeños Científicos y de seis nuevas Instituciones educativas públicas que se van a vincular. Se espera beneficiar a 10.000 niños con el Proyecto. Adicionalmente este año se va a realizar el segundo encuentro institucional del Proyecto que espera contar con la participación de niños, niñas y docentes de las diferentes instituciones que lo implementan e invitar a otras a conocerlo, dijo el Ingeniero Meisel.


1,
2 y 3, tomado del folleto de pequeños científicos





NACION Corte suprema niega extradición de colombiano por narcotráfico


Por: Natalia Ortegón

Fredy Ferney Monsalve, narcotraficante que durante los últimos años autoridades colombianas y estadounidenses buscaban por delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y concierto para delinquir con fines de narcotráfico, pagara su condena en el país, y no será entregado a autoridades extranjeras, es por eso que el gobierno se encuentra un poco preocupada por la decisión que ha tomado la corte.

Según el reporte de la corte suprema los antecedentes del narcotraficante fueron el de realizar varias entregas de estupefacientes (cocaína) por parte de los miembros de la organización colombiana, que la enviaban hacia Estados Unidos, en total fueron 900 kilos de cocaína, distribuidos así: 200 kilos el 24 de diciembre de 2005 y 31 de agosto y 2 de septiembre de 2006, y 300 kilos el 9 de abril de 2007 y al ultima de ellas, en donde intervinieron Adolfo león Gómez Rodríguez, Fredy Ferney González Monsalve y Leduan Arango mazo, que se llevó a cabo un en parqueadero de la cuidad de Bogotá.

La corte suprema de justicia, aclara que negó la extradición, porque básicamente la condena otorgada a Fredy Ferney Monsalve se debe cumplir en una cárcel del país, el gobierno afirma que las reglas del juego se cambiaron, pues era la corte la que otorgaba las extradiciones y el Ejecutivo el que decía si extraditaba existiendo ya la condena, el problema con este problema de la extradición de Monsalve, es que se vienen varias sentencias anticipadas de narcos en Colombia, par hacerle el quite a la extradición.

La captura de Monsalve se dio en Octubre del 2007 y su extradición se pidió en Abril del 2008, pero en el momento de la captura un juez de la ciudad Bogota, lugar donde fue capturado, se le dio una condena por nexos contra el narcotráfico, esta se dió gracias a la interceptación de llamadas telefónicas, vigilancia y seguimiento a su banda en diferente momentos para llegar a si a su captura.

La corte afirma que de ser enviado a Estados unidos se violaría en la medida que una persona no puede ser juzgada dos veces por el mismo delito, dejando claro que "Cuando previamente a la solicitud de extradición el requerido ya ha sido juzgado, la extradición se hace improcedente y la ejecución de la pena debe hacerse de manera imperativa con prevalencia sobre la del Estado requirente".

CULTURA Museo De Arte Del Tolima (MAT) “Un Excelente Lugar Para Visitar”



Por: Jennifer Blandón

“José María Mellado, Diego Samper y Félix Hernández, traen al MAT con sus obras algo de lo mejor del arte internacional y nacional”.

En la cuidad de Ibagué, el Museo de Arte del Tolima “MAT” Patrimonio Artístico y Cultural del Departamento, teniendo en cuenta la importancia de las artes para el perfeccionamiento integral de los ciudadanos, realiza diariamente por medio de un grupo de monitores que han sido capacitados para ofrecer a grupos empresariales, turísticos, instituciones educativas y a la comunidad en general desde una guía introductoria al Museo hasta un recorrido completo por las salas permanentes.

Estas salas permiten a sus visitantes interactuar con las diferentes exposiciones de mayor importancia en la plástica Nacional e Internacional que se presentan en el MAT; desplegando un trabajo lúdico, artístico y cultural. Una de estas es la sala permanente del Mat, en la cual encontrarán un recorrido por los comienzos de la pintura en Colombia desde la época de la independencia en 1810 a la defunción de Cano en 1935.


Ésta muestra esta organizada en cuatro grandes temáticas las cuales inician con bocetos y estudios preliminares y continúan con una serie de arte religioso y retratos de pintores colombianos, culminando con la pintura de género; así lo afirma “Margaret Bonilla” directora del museo de Arte MAT. Una colección de obras que hacen parte de los artistas que se pueden encontrar en la sala uno (1) del MAT y que dan testimonio de la grandeza de la primera escuela de bellas artes del país, la cual se encargó de la formación de la mayoría de los artistas colombianos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En “LA ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES” estuvieron artistas como Ricardo Acevedo Bernal, Pantaleón Mendoza, Gabriel Montoya, Enrique Recio y Gil entre otros.

Artistas como Ricardo Acevedo Bernal y de Epifanio Garay fortalecen una colección que tiene retratos de personalidades como José León Armero, el Presidente Eustorgio Salgar, Antonio Cano Portón, Eugenio Castillo, y Francisco Antonio Cano, y que a través de sus obras fueron los representantes más notables del retrato en el país. En el arte religioso se encuentran obras representantes de Ricardo Borrero Álvarez y de Ricardo Acevedo Bernal, de quién a través de sus obras se incluyen estudios para el fresco titulado “El Triunfo del Sagrado Corazón” el cual se encuentra ubicado en la catedral de Tunja Boyacá.


Para complementar y finalizar la colección con una muestra de pintura de género, paisajes de Acevedo Bernal, Ricardo Borrero Álvarez, Alejandro Gómez Leal, Jesús María Zamora, Olaya Gaitán, Ricardo Gómez Campuzano, Enrique Recio y Gil, pintor español quien fue maestro de la escuela de Bellas Artes.


No obstante, para el mes de febrero se inauguró con el apoyo de la galería el nogal de Bogotá, el Museo de Arte Contemporáneo del Huila (MACH), La Universidad Eafit de Medellín y el Museo Panóptico de Ibagué; tres exposiciones para que sus visitantes o interesados en el Arte, tengan la oportunidad de disfrutar. Una de estas es la muestra “EL SILENCIO Y LA LUZ” de José María Mellano un reconocido fotógrafo español “Panopticón” del artista Diego Samper y finalmente uniéndose a la muestra de pintura “Nuevas formas para jugar” del artista putumayense Félix Hernández.


Pero el museo de arte MAT, no solo ofrece arte a sus ciudadanos”, así lo asegura Edison Alberto Guarnizo, guía del Museo, quien afirma que en su programación académica el MAT dicta talleres permanentes para público de todas las edades en diferentes horarios de lunes a sábado. En Los talleres se ofrece artes integradas, dibujo, pintura, aerografía, escultura, cerámica, caricatura, ilustración, manga, porcenalicrom, plastilina y fotografía; a demás, de dar la posibilidad a quienes desean llevar un recuerdo, tener la opción mediante la tienda MAT ubicado en el hall central de museo, adquirir gran variedad de artículos como replicas precolombinas, revistas, carteles, Cds, artesanías, camisetas, mugs, libretas, libros de arte de escritores tolimenses entre otros.

Finalmente el Departamento de Investigación y Desarrollo Audiovisual (DIDA) del Museo de Arte del Tolima, dentro de la programación audiovisual como Sala Alterna, presenta el ciclo “La mujer en el cine viernes” cuya programación dio inicio el seis (6) de febrero culminando el cuatro de abril. Estos se presentan los fines de semana en horario de 6:30 pm; para aquellos apasionados por el cine arte.

martes, 17 de marzo de 2009

SALUD Cero cultura ciudadanía + Insuficiente trabajo de la empresa recolectora = Problemas de salud


Por: Carolina Yepes
Ibagué se encuentra invadido por las basuras. Las calles de la ciudad se han convertido en verdaderos peligros para la salud pública. Los ciudadanos por la poca o ninguna cultura ciudadana que tienen, arrojan desechos y escombros deliberadamente sin importarles, las enfermedades y los daños al medio ambiente que ocasionan.

Consultamos al médico general Daniel Pinilla Ospina, quien nos contó cuales son las enfermedades más comunes, a causa de la contaminación de las basuras, entre las que se encuentran neumonías, infecciones respiratorias, infecciones intestinales, otitis, conjuntivitis, dengue clásico, dengue hemorrágico e intoxicación por plaguicidas.

Por otro lado, también se encuentra en riesgo el medio ambiente siendo arrojados desechos y residuos en los parques, ríos y zonas verdes, sin estimar la fragilidad del ecosistema provocando contaminación en el agua, haciéndola cada vez menos tratable, contaminando al aire con malos olores y matando cientos de especies animales, todo lo que la naturaleza brinda para el sustento humano lo están acabando por falta de conciencia de los ciudadanos.

De igual manera la labor que cumple la empresa recolectora de basura Interaseo S.A. es insuficiente ya que el servicio de aseo en las calles no es el mejor, esto se evidencia, en las constantes quejas y solicitudes que realiza la comunidad ante dicha entidad.

Como es el caso de Nilsa Gutiérrez, habitante del barrio La Pola, quien habló para Úrbita News dándonos su testimonio “Yo he tenido muchos problemas con esa empresa porque el camión de la basura no entra a mi conjunto, no tengo donde poner la basura para que la recojan, la primera vez que llamé a pedir una solución me contestaron con evasivas, después de insistir me dijeron “sáquela basura a la Cuarta cuando escuche la campana” discutí con la señora por teléfono, luego de un tiempo volví a llamar recibiendo como respuesta que lo mejor que podía hacer era dejar la basura en el Centenario.”

Como este testimonio existen muchos en la ciudad de Ibagué poniendo en evidencia la problemática que existe por falta de cultura ciudadana y sentido de pertenencia por parte de la comunidad y de la misma empresa de aseo.

En este momento la única solución que existe a esta situación a una multa que sanciona a los ciudadanos que sean detectados arrojando basuras en horas no establecidas, por un monto de cinco salarios mínimos mensuales vigentes. Úrbita News intentó ponerse en contacto con un representante de Interaseo S.A. para tomar su testimonio acerca de esta problemática siendo imposible obtener alguna declaración.

Esta situación se presenta en varios sectores de la ciudad de Ibagué siendo unos más visibles que otros y por consiguiente de Úrbita News hacemos un llamado a la administración local, a Interaseo S.A. y a la comunidad en general para que se apropien y tengan pertenencia de esta que es nuestra ciudad, asuma cada quien su responsabilidad en este tema, por una Ibagué limpia.

SALUD La Fibromialgia, no es cuento




Por: Tatty Umaña
Son muchas las enfermedades silenciosas que aunque no llevan a la muerte reducen a una persona a la cama muchas veces soportando la incomprensión de los que al su alrededor no creen en su enfermedad e incluso de los mismos médicos que no han profundizado en el diagnóstico de los síntomas de padecimientos como la Fibromialgia.

La Fibromialgia es un síndrome crónico, indefinido y benigno, cuyo origen no es articular, el dolor que produce es músculo-oseo y generalizado, rigidez de intensidad variable de los músculos, tendones y tejido blando circundante, que va acompañado de fatiga y debilidad que ocasiona invalidez. A pesar de los estudios su causa es desconocida y aunque en hombres existen algunos casos es más común en las mujeres. En la imagen podemos ver los puntos gatillo que en una exploración física, disparan el dolor y en los pacientes analizados se presenta un déficit de la serotonina (inhibidor de la transmisión del dolor) lo que también podría explicar el sueño que no es reparador y los rasgos psicológicos alterados.

Lo padece entre el 3% y el 6% de la población mundial y es visto más comúnmente detectado en mujeres de entre 20 y 50 años. El término fibromialgia fue acuñado en 1976 y proviene del latín fibra fibra, del griego mio músculo y algia dolor. Aunque durante mucho tiempo fue catalogada como enfermedad psicológica o psicosomática, las pruebas de resonancia magnética dieron como resultado reacción en el lóbulos frontales del cerebro ocasiones aparece después de tener enfermedades que debilitan el organismo tales como artritis reumatoide, lupus, aunque todo esto no parece que sea la causa, sino que despierta una anomalía oculta en la regulación de la capacidad de respuesta a determinados estímulos dolorosos.

Síntomas asociados pueden incluir incontinencia urinaria, dolor de cabeza, migrañas, movimientos periódicos anormales de las extremidades o paroxísticos, en especial de las piernas (síndrome de pierna de gatillo), dificultad de concentración y dificultad para recordar cosas (mala memoria); también es frecuente un aumento de la sensibilidad táctil, escozor generalizado, resequedad de ojos y boca, zumbidos y campanilleos en los oídos (acúfenos), alteraciones de la visión (fosfenos) y algunos síntomas neurológicos de incoordinación motora.

Entre las opciones para el tratamiento de la fibromialgia se incluyen:

* Medicamentos para disminuir el dolor y mejorar el sueño;
* Programas de ejercicios para estirar los músculos y mejorar la capacidad cardiovascular;
* Técnicas de relajación para aliviar la tensión muscular y la ansiedad;
* Programas educativos que le ayuden a comprender y a controlar la fibromialgia.

Pero hay alternativas naturales como cuenta, para Úrbita News, Antonio José Acosta, médico alternativo en el siguiente video, algunas personas no toleran el tratamiento con medicamentos químicos pero esta sería una buena alternativa.





En la secón de medicina de la web encolombia.com, los médicos hablan sobre los sintomas:

Hallazgos principales (100%)

dolor generalizado

Fluctuante en gravedad; las zonas que provocan más dolor subjetivo son el área lumbar y cervical,

los hombros y las caderas. La intensidad del dolor en todos los estudios es muy alta.

sensibilidad

dolorosa

A la palpación en localizaciones específicas de músculos y tendones, llamados puntos gatillo (al menos once de dieciocho puntos sensibles)

Hallazgos característicos (75%)

Cuadro asténico

Fatiga sin causa que la justifique, cansancio sobre todo matutino, astenia para realizar trabajos sencillos

Disautonomía

Muy frecuente, hipotensión ortostática, taquicardia postural ortostática, sensación de mareo o inestabilidad con los cambios posicionales, hiperactividad del sistema simpático (temblor, diaforesis).

Rigidez matutina

Menos intensa que la producida por la artritis reumatoide, aunque puede ser prolongada, incluso mayor de una hora

Sueño no reparador

El patrón habitual del sueño está alterado por irrupción frecuente de ondas alfa (características del estado de alerta con los ojos cerrados) sobre las ondas delta características del sueño profundo reparador (fase IV no REM), trastorno denominado sueño alfa-delta, no exclusivo de la fibromialgia.

Hallazgos comunes (30-70%)

Cardiorrespiratorios

Hipotensión crónica.

Palpitaciones o precordialgia atípica.

Prolapso de la válvula mitral asintomática.

Gastrointestinales

Dificultades en la deglución

Pirosis.

Malestar abdominal: colon irritable o dolor abdomino-pélvico.

Osteomusculares

Síndrome del túnel carpiano.

Dolor facial y de la articulación témporo-mandibular.

Hiperlaxitud articular (sobre todo en edad infantil).

Mentales

Trastornos psicológicos: depresión (en el 60%, actual o pasada), ansiedad, hipocondrías; en

la mayoría de los casos, la depresión precede a la fibromialgia.

Trastornos cognoscitivos: dificultad para concentrarse, lapsos de memoria, dificultad para

recordar palabras o nombres

Genitourinarios

-

Vejiga irritable.

Dismenorrea.

Síndrome premenstrual.

Síndrome uretral

Neurológicos

Sensación de mareo o inestabilidad mal definidos.

Parestesias.

Cefalea tensional o difusa

Síndrome de las piernas inquietas: impulso incontrolable a mover las piernas, sobre todo

cuando están en reposo

Otros

Fenómeno de Raynaud incompleto

Capacidad funcional disminuida, hasta el 30% cambia su trabajo y el 17% padece invalidez

laboral transitoria, cifras similares a la artritis reumatoide.

Tumefacción subjetiva: sensación de hinchazón en territorios articulares y no articulares, particularmente

en manos, antebrazos y rodillas, que no es confirmada por el médico.

Rinitis crónica.

Síndrome de Sjögren (asociado en un 50% de los casos).

Dermografismo (mecánico o químico).